Home / Jornadas Municipales por la Igualdad / Las XXIII Jornadas de Igualdad de Portugalete revalidan su éxito como foro clave para el avance del feminismo con más de 550 personas inscritas

Las XXIII Jornadas de Igualdad de Portugalete revalidan su éxito como foro clave para el avance del feminismo con más de 550 personas inscritas

Aforo completo. Con más de 550 personas inscritas y en  lista de espera, las XXIII Jornadas de Igualdad de Portugalete, celebradas los días 18 y 19 de octubre, revalidan su éxito como foro imprescindible para el avance feminista y el debate social. La relevancia del evento se vio reforzada por una destacada representación institucional encabezada por María José Blanco, alcaldesa de la localidad portugaluja; Miren Elgarresta, directora de Emakunde–Instituto Vasco de la Mujer; Trinidad L. Vicente, directora general de igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia; y Ana Isabel Sordo, concejala de Igualdad del municipio anfitrión. 

En su intervención, Blanco subrayó la relevancia de la apertura de Bidatzenea, la Casa de Todas las Mujeres de Portugalete, que calificó como “uno de los hitos más importantes en la historia feminista del municipio, un espacio construido de forma colaborativa, entre la institución y las mujeres jarrilleras, que resulta una herramienta fundamental para impulsar el cambio social”. La alcaldesa aprovechó para poner en valor “el compromiso y la dedicación de quienes han contribuido, durante más de 25 años, para hacer de Portugalete una localidad más igualitaria y justa”; y reafirmó su voluntad de “seguir trabajando sin descanso hasta conseguir erradicar la violencia machista y las actitudes que la minimizan o la niegan”.

Dos ponencias y una mesa de debate marcan el inicio de la primera jornada

Ana Bernal-Triviño, reconocida como una de las periodistas que más ha contribuido a la revolución feminista por su capacidad para abordar temas complejos con una mirada crítica, fue contundente en su ponencia inaugural al hacer un llamado urgente a la defensa del feminismo frente a las crecientes corrientes negacionistas. “La carrera negacionista acaba de comenzar, y la información será nuestra herramienta fundamental para frenar ese ataque”, enfatizó. Bernal destacó la gravedad del momento actual, donde “a pesar de que a diario se juzgan casos de violencia machista, los medios continúan centrando la atención en el comportamiento de las víctimas, perpetuando narrativas machistas propias de los años 70”. También advirtió sobre el riesgo de que mujeres, tanto en la política como en la cultura, refuercen estos discursos reaccionarios respaldados por una significativa financiación anti-género.

El dúo de activistas Towanda Rebels, Zúa Méndez y Teresa Lozano, trataron de forma directa la mercantilización del cuerpo femenino en redes sociales, denunciando cómo las mujeres se ven reducidas a escaparates de belleza que refuerzan roles machistas. Criticaron la cosificación que promueven plataformas como TikTok e Instagram, y alertaron sobre el peligro de “prostituir” la intimidad a través de OnlyFans donde la sensualidad se convierte en mercancía. Según datos que proporcionaron, el 97% de quienes crean contenido en esta plataforma son mujeres, mientras que los consumidores son mayoritariamente hombres, “una estrategia patriarcal que normaliza la demanda de futuros puteros”. Para Towanda Rebels, “las redes sociales refuerzan la presión sobre las mujeres para complacer estéticamente, mientras que los hombres conservan el liderazgo y el control”.

La mesa redonda sobre el papel de las Casas de las Mujeres y las experiencias de autoorganización comunitaria puso de relieve la importancia de estos espacios como motores de cambio social y político. Luciana Alfaro, del tejido feminista y antirracista de Euskal Herria; Edurne Pujana y Elena Rincón, de la Casa de las Mujeres de Donostia; y Nunci Gómez e Itsaso Palacio, de la Casa de las Mujeres de Portugalete, quisieron dejar claro que “estos lugares son fundamentales para la creación de redes de apoyo, el empoderamiento y la transformación comunitaria”. Abordaron los retos que implica construir espacios inclusivos, interseccionales y sostenibles, reconociendo la necesidad de estrategias que combinen estructuras formales e informales para garantizar su impacto a largo plazo. También subrayaron que, aunque estos espacios están impulsados por la ilusión y el compromiso, es esencial que cuenten con apoyo político y recursos económicos para mantenerse activos y relevantes. Con una mirada crítica sobre las barreras raciales, de clase y de género, las ponentes llamaron a trabajar colectivamente “hacia la construcción de espacios que no solo acojan la diversidad, sino que también combatan las desigualdades estructurales que la perpetúan”.

Tres seminarios simultáneos abordan claves feministas para el cambio social

Las Jornadas, moderadas por Noemí Pastor, perteneciente a la Comisión Mixta de Igualdad de Portugalete, llegaron a su fin el sábado, 19 de octubre, con la celebración de tres seminarios simultáneos. 

La investigadora feminista Delicia Aguado analizó, en el seminario titulado “¿Qué papel tiene la ficción audiovisual en la (re)producción de la cultura de la violación?”, cómo el cine y la televisión han normalizado y trivializado la violencia sexual contra las mujeres. Aguado señaló que muchas de estas producciones refuerzan mitos que justifican a los agresores y culpabilizan a las víctimas. Además, resaltó la necesidad de impulsar una “cultura del consentimiento” mediante narrativas que rompan con los estereotipos tradicionales y presenten relaciones y sexualidades diversas. Asimismo, incidió en el papel crucial que juegan las representaciones audiovisuales en la perpetuación o transformación de estos imaginarios.

Nahia Intxausti, miembro de la Asociación Iñurri, defendió la importancia de abordar el cáncer desde una perspectiva feminista en el seminario en euskera “Minbizia ikuspegi feministatik: bizipenak eta esanahiak”, que se centró en tres ejes fundamentales: el impacto del sistema cisheteropatriarcal en los roles de género y cuidados, la violencia ejercida por el sistema biomédico sobre los cuerpos femeninos, y las prácticas de resistencia ante las presiones estéticas. Intxausti subrayó la necesidad de “visibilizar la diversidad de experiencias oncológicas para romper con la mercantilización del cáncer”, y abogó por una atención médica más inclusiva y respetuosa.

La psicoterapeuta feminista, Norma Vázquez, en el seminario “Violencia sexual: análisis contextual y claves para la intervención”, ofreció un examen detallado del trauma derivado de las agresiones sexuales, subrayando que lo traumático no es el hecho en sí, sino cómo se inscribe en la psique de cada mujer. Vázquez destacó la complejidad de la intervención terapéutica, que debe personalizarse según factores como el contexto social, la respuesta del entorno y el proceso judicial que, a menudo, resulta re-traumatizante. Además, instó a cambiar la visión patriarcal del cuerpo femenino e insistió en la necesidad de que los hombres reconsideren su forma de relacionarse con las mujeres desafiando la noción tradicional de protección hacia ellas.

Check Also

XXII JORNADAS DE IGUALDAD DE PORTUGALETE 2023

XXII JORNADAS DE IGUALDAD DE PORTUGALETE 2023

MABEL LOZANO, OLGA VIZA, YAYO HERRERO Y TOWANDA REBELS ENTRE LAS PARTICIPANTES DE LAS XXII …